ICOM-CC Working Group Sculpture, Polychromy, and Architectural Decorations Interim Meeting Polychrome Sculpture: Decorative Practice and Artistic Tradition

 En la misma se relatan alguno de los aspectos estudiados del brocado aplicado en el retablo flamenco de la Coronación, de la Parroquia de  la Asunción de Errenteria, comparándolos con otros  ejemplos realizados en Flandes y señalando sus especificidades .  Este trabajo forma parte de la investigación realizada durante el proceso de restauración de dicho retablo. En la misma  han colaborado  técnicos del Instituto Real de Patrimonio de Bruselas (KIK-IRPA) especialistas  en los campos de soporte, dendrocronología , y lacas.

 

El brocado aplicado en el retablo de la Coronación de la Virgen de Errenteria (Gipuzkoa, España)

Autores: Barrio Olano, Maite; Berasain Salvarredi, Ion

 

El retablo de la Coronación de la Virgen de Errenteria es una obra de origen bruselense fechada en 1528. Pertenece a esa serie de retablos  brabanzones exportados de gran calidad que se expandieron por Europa en el siglo XVI.

Su policromía desarrolla una personalidad propia siguiendo, en general, las pautas tradicionales de los talleres brabanzones. Se trata de una policromía equilibrada y colorida, refinada, dominada por la extensión del oro, en su mayoría pulido, ritmado por el rojo brillante de las lacas y el azul profundo de azurita como tonos preponderantes. Las decoraciones son abundantes, alternando el brocado aplicado con el esgrafiado sobre oro o plata, los motivos a punta de pincel sobre azurita y el punzonado, y aportando efectos de textura y color.

El uso del brocado aplicado es profuso, siendo la escena de la Última Cena, más elaborada en general, la más decorada con esta técnica. Encontramos tanto brocados aplicados continuos como aislados, siendo la base de los dos la cera, es decir grasos, con uso abundante también de minio. La técnica de brocado aplicado continuo resulta bastante singular, ya que se realiza a partir de una placa de relieve uniforme formado por estrías paralelas, sin zonas planas ni contornos, tal y como suelen ser los brocados de cenefa. Sobre estas placas rayadas doradas se lleva a cabo el dibujo, aparentemente a mano alzada. Las placas de brocado se recortan en numerosos fragmentos y se colocan sobre la escultura en diferentes sentidos (horizontales, verticales, oblicuos), supuestamente con la intención de simular los hilos del tejido en diferentes direcciones, lo que constituye también una técnica de aplicación inusual. A causa de este recorte constante, resulta difícil establecer el tamaño de las placas. A pesar de ello y de su mal estado de conservación se han identificado dos modelos, de diferente dibujo, dimensiones y nº de estrías, pudiendo tener ambos realces de color azul o rojo.

En cuanto a los brocados aplicados aislados, que imitan los bordados individuales que enriquecían las vestimentas de la época, se han podido registrar tres modelos inspirados en esquemas vegetales. Entre ellos destaca un motivo formado por tres ramas estilizadas independientes, que se acoplan entre ellas  en función del espacio disponible, variando así sus dimensiones.

Resulta patente que estos brocados comparten ciertas analogías formales con los modelos desarrollados por el maestro I*T, aunque  difieren significativamente en morfología y técnica de ejecución. Así, nos inclinamos a pensar que la policromía de Errenteria presenta un estilo específico y pudo ser realizada por un maestro cercano a estos círculos,  pero con personalidad propia. La ausencia de documentación sobre la compra y realización del retablo no nos permiten por ahora identificar al autor, dejando una puerta abierta a investigaciones posteriores.

Normal
0

21

false
false
false

ES
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:”Tabla normal”;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:””;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin-top:0cm;
mso-para-margin-right:0cm;
mso-para-margin-bottom:10.0pt;
mso-para-margin-left:0cm;
line-height:115%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:”Calibri”,”sans-serif”;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-fareast-language:EN-US;}